Related papers
ANÁLISIS SOCIOESPACIAL, A TRAVÉS DEL MÉTODO TERRITORII, DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CHERÁN K´ERI (2011-2020).pdf
Revista Ecúmene de Ciencias Sociales
Revista Ecúmene , 2024
El análisis socioespacial del municipio autónomo de Cherán K´eri, Michoacán (México) muestra cómo procesos, actores y lugares influyen en las dinámicas socioespaciales de dicha comunidad indígena purépecha. Analizar el territorio cheranense permite profundizar en las dinámicas sociales representadas en el espacio. Las transformaciones socioespaciales posibilitan profundizar en los procesos sociales para comprender las estrategias de conservación y generación de los recursos naturales de los comuneros. La forma de trabajo de esta investigación tuvo dos momentos: revisión documental y, por otro lado, trabajo de campo. Para el primero, se revisaron investigaciones de diversas disciplinas del área de estudio, para posteriormente acudir a la comunidad a realizar recorridos y así generar nuevos textos como cartografía y análisis de discursos populares para constatar que los cheranenses implementan estrategias de conservación de recursos naturales centrándose en los saberes locales y prácticas tradicionales. Para el análisis socioespacial se emplearon métodos y técnicas de corte cuantitativo y cualitativo como los análisis de discursos y la elaboración de mapas con sistemas de información geográfica (SIG). El método Territorii permitió explicar los hallazgos encontrados en el municipio autónomo de Cherán en donde se resalta la creación de estrategias de conservación de los recursos naturales.
View PDFchevron_right
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PUEBLO MÁGICO DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR
Killer GYM
View PDFchevron_right
CAMBIOS EN EL PAISAJE INDUCIDOS POR DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS: UN ESTUDIO DE CASO CARTOGRÁFICO EN UNA MICROCUENCA DEL NORTE DEL TOLIMA (1955 A 2010
Rodriguez Rodriguez Paola Andrea
El análisis cartográfico de una zona, permite identificar cambios del paisaje y de su dinámica antrópica en un territorio; estos reflejan procesos sociales generados por la interacción hombre-naturaleza. Se realizó una revisión histórica y cartográfica de los cambios del paisaje en una zona del municipio del Líbano (Tolima). Este trabajo se desarrollo en el marco del proyecto de investigación titulado “Agroecosistemas y cultura en fincas de la ecorregión cafetera del Tolima: evolución y conflicto” financiado por la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima. El objetivo del estudio fue documentar los cambios en los usos del suelo en el territorio de la microcuenca La Tigrera, especialmente la de los agroecosistemas de café y su influencia en la transformación del paisaje. Se revisó información secundaria como mapas temáticos, literatura especializada e información institucional del Comité de Cafeteros del Tolima y de Cortolima. Por otra parte, se analizaron fotos aéreas (escala aproximada 1:60.000) de los años 1955, 1965, 1988 y 2010. Estas se procesaron de forma análoga a través de fotointerpretación, para cuantificar las áreas de ocupación de los usos del suelo presentes en el área de estudio. Se usó un ambiente SIG para crear cartografía temática de usos del suelo, utilizando programas especializados como AutoCAD 2010, Global Mapper, gvSIG 1.10 y ArcGis 1.10, con los cuales se procesaron imágenes tipo raster a partir de la digitalización de las fotos aéreas. Los resultados sugieren transformaciones del paisaje y patrones de uso de la tierra como consecuencia de las decisiones de actores que están inmersos en sistemas socioeconómicos y biofísicos, caracterizados por una compleja red de interrelaciones que evolucionan en el tiempo. Es notoria la reducción del área de bosques para dar paso primero a la caficultura y luego a las pasturas. Se concluye que las relaciones espaciales y de uso del suelo en la ecorregión cafetera del Tolima, son una expresión particular de las relaciones socioeconómicas originadas por la caficultura, lo que marca un ámbito tradicional en las decisiones que se toman en la familia, pero influenciadas por fuerzas macroeconómicas.
View PDFchevron_right
MUJERES RURALES Y ESTRATEGIAS SOCIALES DE SOBREVIVENCIA EN SAN BARTOLO TEONTEPEC, PUEBLA (MÉXICO)
Miriam Quiroz
Resumen Los contextos rurales se caracterizan por estar inmersos en procesos de transición económica y social, denotados en la presencia conjunta de actividades primarias, secundarias y terciarias. Sin embargo, éstas resultan insuficientes pues no cubren todas las necesidades de habitantes de comunidades como es el caso de Teontepec, en el sureste poblano (México). En este sentido, se presentan estrategias de sobrevivencia, la mayoría, ubicadas en el ámbito económico (inserción al trabajo asalariado, diversificación agrícola, migración y multiactividad). Aquí se plantea que no son las únicas formas de acción de los sujetos rurales por lo que el objetivo del artículo es mostrar las estrategias sociales evidentes en los lazos relacionales al constituirlos en alternativas puestas en marcha por las mujeres (madres y amas de casa con familias nucleares propias) en la cotidianeidad de su hacer, lo que refleja su papel y contribución a la dinámica colectiva, de igual importancia que la de tipo monetario ejercida por otros. A partir del uso de técnicas etnográficas, se propone que las mujeres son sujetos posicionados en entramados relacionales de parentesco y vecindad de los que echan mano en determinados momentos que resultan en dinámicas de reciprocidad, fortalecimiento o limitación de lazos, según surge del análisis de casos específicos. Se concluye que los vínculos entre mujeres rurales son recursos por emplear en contextos adversos, que las muestran como actores a nivel local pero en el marco de procesos estructurales más amplios, ya que inevitablemente se encuentran inmersas en estos. Palabras clave: Cotidianeidad; Estrategias Sociales; Familia; Mujeres; Relaciones Sociales.
View PDFchevron_right
ETNOARQUEOLOGÍA Y REGISTROS ETNOGRÁFICOS COMO MARCO METODOLÓGICO APLICADO EN EL ABORDAJE DE LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS TARDÍAS Y COLONIALES TEMPRANAS DE LA LLANURA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA)
María José Barazzutti
La Zaranda de Ideas 18 (2), 2020
En este trabajo se presenta la metodología aplicada al estudio de materiales arqueológicos de las poblaciones prehispánicas tardías y coloniales tempranas de la llanura santiagueña que no presentan datos de asociación contextual. Este desarrollo metodológico, de perspectiva etnoarqueológica, alternativo y complementario a otros análisis, se basa en el estudio de fuentes y registros etnográficos de la región chaqueña (sector meridional). Teniendo en cuenta la documentación analizada (de origen jesuítico, investigaciones realizadas durante el siglo XX y trabajos antropológicos y etnográficos recientes) y los objetos etnográficos de colecciones abordados, se analiza su aplicabilidad como marco metodológico observando distintos casos de estudio. Entre ellos, se presentan expectativas arqueológicas relacionadas a posibles prácticas sociales (usos y contextos) en torno a objetos óseos tales como aerófonos, puntas y punzones. La identificación de estas prácticas y la integración dialéctica de los distintos corpus de información obtenidos permitió ampliar la perspectiva interpretativa de los datos arqueológicos.
View PDFchevron_right
CAMBIOS DEL HUERTO FAMILIAR EN QUINTANA ROO, MÉXICO: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL RECURSO VEGETAL DEPENDIENTES DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS
Jesús Martín Kantún Balam
Tesis de Doctorado, 2014
El huerto familiar (HF) es un sistema agroforestal, que desde tiempos precolombinos ha jugado un papel relevante en la generación de recursos vegetales para las familias de las diversas culturas de Mesoamérica. La función del HF es variada, ya que es un sitio donde se domestican plantas, funciona como un banco de conservación in situ de germoplasma nativo y endémico, también es donde las familias pueden obtener beneficios alimenticios y económicos. En la Península de Yucatán se desarrolló la cultura Maya y ésta, manejó de forma exitosa los diversos ecosistemas mediante sistemas como la milpa y el HF. Sin embargo, éste último con la llegada de los españoles sufre un cambio debido a la imposición de patrones nuevos de asentamientos y construcción, así como por la introducción de varias especies de flora y fauna. Este cambio aun en nuestros días es dinámico, ya que el HF sigue con este proceso debido a factores socioeconómicos. Quintana Roo en las últimas décadas presentó un acelerado desarrollo socioeconómico por la creación de importantes zonas turísticas como Cancún y la Riviera Maya. Esto impactó en las comunidades cercanas ya que por la oferta de trabajo, muchos habitantes emigran y por consiguiente abandonan las actividades del campo, lo cual afecta el conocimiento, el manejo del recurso vegetal, así como el establecimiento y mantenimiento del HF. En las zonas de mayor desarrollo y urbanización los terrenos donde se establecen los HF son pequeños, tienen mayor plusvalía, hay dominancia de especies ornamentales, los habitantes abandonan las actividades del sector primario, domina el sector terciario y se observan cambios en la composición y estructura de especies. En el presente estudio del HF en Quintana Roo se registraron 449 especies vegetales (329 géneros y 93 familias). La familia con mayor riqueza fue la Fabacea con 42 especies. En las zonas de mayor urbanización se presenta un porcentaje alto (45 %) de plantas ornamentales, por el contrario, en las de menor urbanización un porcentaje alto de árboles (39 %). Los valores más altos del Indice de Desarrollo Local (IDL) correspondieron a Puerto Morelos (0,632), Cancún (0,626), Bacalar (0,583) y Félipe Carrillo Puerto (0,564), las cuales son las comunidades de mayor desarrollo y urbanización en las regiones estudiadas. En las zonas urbanas el HF presenta una tendencia a caracterizarse como jardines urbanos. Palabras clave: Huerto familiar, diversidad florística, recurso vegetal, Quintana Roo.
View PDFchevron_right
Cambios socio-productivos en el espacio rural de la provincia de Entre Ríos en la actualidad : El caso de San Cipriano
Matias Alamo
2020
El objetivo de este trabajo es analizar los cambios socio-productivos acaecidos en el espacio rural de la provincia de Entre Ríos en los últimos años, en particular en la localidad de San Cipriano que se encuentra ubicada en el Distrito Molino en el Departamento de Uruguay. En tal sentido intentamos aportar elementos que permitan comprender los procesos que se presentan en la actualidad en el espacio analizado, entre los que se destacan los cambios en los usos del suelo, la concentración en la producción avícola, las distintas dinámicas demográficas y cómo estas transformaciones impactan en la relación entre la producción agropecuaria, su organización socio-espacial y el desarrollo rural. Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran la recopilación de información bibliográfica, entrevistas y encuestas a informantes claves, entre los que se destacan productores agropecuarios, técnicos de la agencia de extensión del Instituto Nacional de Te...
View PDFchevron_right
ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES DE ARBUSTOS DE SOTOBOSQUE ENTRE TRES LOCALIDADES AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN (PASCO-PERÚ) ANALYSIS OF CHANGES IN DIVERSITY OF UNDERSTORY SHRUB COMMUNITIES FROM THREE LOCALITIES INSIDE YANACHAGA CHEMILLEN NATIONAL...
Lizbeth Mendoza
View PDFchevron_right
ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y TRANSFORMACIÓNES SOCIOTERRITORIALES EN LA COMUNIDAD DE ACATLÁN,GUERRERO, MÉXICO
Roberto Mena Arce
TESIS, 2019
This research aims to make a description of the transformations that have originated from agricultural activities and territorial changes affecting the community of Acatlán, Guerrero. This consists of three chapters, the first gives us an account of the theoretical antecedents that allowed us to analyze the different approaches and concepts of the Transformations Socioterritoriales and Socioespaciales (Bourdieu, 1999), as well as the activities of the Globalization that have impacted the various territories, including those belonging to the so-called native Native people. The second chapter will talk about the area where this research was carried out, the community of Acatlán, located in an area called "baja mountain" which is now part of the central region of the State of Guerrero, Mexico; In it a very particular description was made, since it has territorial characteristics that make it unique. In the third chapter the route that was followed for the definition of the most adequate and pertinent methodology is exposed, for this case the qualitative methodology was defined, since it has a series of techniques that allowed us to delve into the search for information, from the interview to the participant observation, likewise, due to the conditions in which the country and the State are going through the investigation had limitations. Finally, the elaboration of a map with the percentages that show socio-territorial transformations was obtained as part of the results. keywords: Agricultural activity, Transformation, Socioterritorial
View PDFchevron_right
TRANSFORMACIONES SOCIO-AMBIENTALES EN ÁREAS RURALES SEMI-ÁRIDAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Julia Gabella
El objetivo de este trabajo consiste en desarrollar un marco teórico-conceptual que permita analizar y comprender la situación de las áreas rurales semiáridas de la provincia de Buenos Aires, específicamente aquella ubicadas en el partido de Patagones. Las mismas presentan una situación de degradación ambiental resultado de diferentes procesos históricos de gestión del territorio. Las transformaciones socio-ambientales allí manifestadas pueden asociarse con producciones poco compatibles y sustentables con el medio físico, provocados por la ausencia de ordenamiento y planificación territorial. Mediante la discusión teórica y el desarrollo de conceptos generales se alcanza a comprender y explicar los procesos manifestados en el área. La gestión del territorio rural, la ausencia de ordenamiento territorial, la degradación ambiental y el desarrollo sustentable como paradigma de modernidad, constituyen la discusión central de esta investigación.
View PDFchevron_right